*** Transcription of the week (all levels) 2010 / Feb 1 ***
Please, listen to the following Spanish audio recording. After hearing, you should write it in Spanish.
The best he/she does wins the vote for the best answer. Others can also receive votes for good answers.
![]() |
De Mis imágenes |
Every day I will be posting one or two additional parts (6 in total).
Please, do not forget to be generous with your voting...Thanks
25 Answers
Parte 6
El nuevo paradigma:
Además de entender los propios rasgos de personalidad y observarlos desde una perspectiva positiva es esencial aprender a tratar a los demás de acuerdo a sus características lo que propone este modelo es cambiar el paradigma que recomienda tratar a los demás como queremos que nos traten por una nueva regla de oro. Trata a los demás como a ellos les gustaría ser tratados sostiene Valderrama. Por ejemplo, agrega que en el ámbito laboral si una persona es amarillo y está trabajando con una azul debe tratarlo azuladamente. Es decir golpea a la puerta antes de entrar o pedirle por e-mail que agenda una reunión para resolver un determinado tema. Y por su parte la persona azul debería tratar a su contraparte amarillamente. Es decir, siendo más flexible o permitiéndole espacios para que desarrolle su creatividad propone este coach.
Además de entender los propios rasgos de personalidad y observarlos desde una perspectiva positiva, es esencial aprender a tratar a los demás de acuerdo a sus características. "Lo que propone este modelo es cambiar el paradigma que recomienda 'Tratar a los demás como queremos que nos traten', por una nueva regla de oro: trata a los demás como a ellos les gustaría ser tratados", sostiene Valderrama.
Por ejemplo, agrega que en el ámbito laboral, si una persona es amarillo y está trabajando con una azul, debe tratarlo 'azuladamente', es decir, golpear a la puerta antes de entrar o pedirle por e-mail que le agende una reunión para resolver un determinado tema. Y, por su parte, la persona azul debería tratar a su contraparte 'amarillamente', es decir, siendo más flexible o permitiéndole espacios para que desarrolle su creatividad", propone este coach.
Parte 1
¿Es mejor ser extrovertido o introvertido? Antes de apresurarse en dar una respuesta tenga en cuenta que las tendencias actuales en el ámbito del desarrollo personal apuntan no a criticar sino más bien aceptar y tolerar las diferencias de personalidad. No hay mejores ni peores, sólo distintos. Por supuesto todo adentro de ciertos límites.
Lamentablemente, muchas veces, sentimos nuestras diferencias como un impedimento para estar bien con nosotros o con los demás cuando en realidad lo importante es aprender a conocernos desde una nueva perspectiva y repensar la manera en que vemos a los otros sostiene Adolfo Valderrama, profesional con amplia experiencia en el área del autoconocimiento y del «coaching», especie de entrenamiento que tiene por objetivo desarrollar el potencial latente de las personas en diversas esferas de la vida del programa de mentoría de comunidad mujer.
Para graficar en forma practica y novedosa las diferencias de personalidad el especialista utiliza la metodología europea «Insights Discovery» que eso es se basa en las teorías del reconocido sicólogo suizo, Carl Jung. En términos simples este sistema asocia cada estilo de comportamiento a un color: azul racional introvertido, rojo racional extrovertido, amarillo emocional extrovertido y verde emocional introvertido. Estos colores o energías posean cualidades que pueden ser positivas o negativas dependiendo de cómo se usan y complementarias entre sí. Si bien hay ámbitos en que algunas son más valoradas que otras también es necesario que exista la diversidad. Las diferencias de carácter nos permiten complementarnos y formar grupos heterogéneos en los equipos de trabajo, por ejemplo lo ideal es contar con personas con todo tipo de energías de modo que cada una pueda cubrir distinta fluores afirma Adolfo Valderrama.
¿Es mejor ser extrovertido o introvertido? Antes de apresurarse en dar una respuesta, tenga en cuenta que las tendencias actuales en el ámbito del desarrollo personal apuntan no a criticar, sino más bien a aceptar y tolerar las diferencias de personalidad. No hay mejores ni peores, sólo distintos. Por supuesto, todo dentro de ciertos límites.
"Lamentablemente, muchas veces sentimos nuestras diferencias como un impedimento para estar bien con nosotros o con los demás, cuando en realidad lo importante es aprender a conocernos desde una nueva perspectiva y repensar la manera en que vemos a los otros", sostiene Adolfo Valderrama, profesional con amplia experiencia en el área del autoconocimiento y del coaching (especie de 'entrenamiento' que tiene por objetivo desarrollar el potencial latente de las personas, en diversas esferas de la vida) del Programa de Mentoría de Comunidad Mujer.
Para graficar en forma práctica y novedosa las diferencias de personalidad, el especialista utiliza la metodología europea 'Insights Discovery', que a su vez se basa en las teorías del reconocido psicólogo suizo Carl Jung. En términos simples este sistema asocia cada estilo de comportamiento a un color: azul (racional-introvertido); rojo (racional-extrovertido); amarillo (emocional-extrovertido); verde (emocional-introvertido).
Esos colores o energías poseen cualidades que pueden ser positivas o negativas -dependiendo de cómo se usen- y complementarias entre sí. Si bien hay ámbitos en que algunas son más valoradas que otras, también es necesario que exista la diversidad. "Las diferencias de carácter nos permiten complementarnos y formar grupos heterogéneos. En los equipos de trabajo, por ejemplo, lo ideal es contar con personas con todo tipo de energías, de modo que cada una pueda cubrir distintas labores", afirma Adolfo Valderrama.
Parte 1: ¿Es mejor ser extrovertido o entrevertido? Antes de apresorarse en dar una respuesta tenga en cuenta que las tendencias actuales en el ámbito del desarrollo personal apuntan no acrificar sino más bien aceptar y toledar las diferencias de personalidad. No hay mejores ni peores solo distintos por supuesto todo dentro de ciertos límites. Lamentablemente muchas veces sentimos nuestras diferencias como un impedimento para estar bien con nosotros o con los demás cuando en realidad lo importante es aprender a conocernos desde una nueva perspectiva y repensar la manera en que vemos a los otros. Sostiene Adolfo Valderrama profesional con ampia experiencia en el area de autoconocimiento y del coaching especia de entrenamiento que tiene por objetivo desarrollar el potencial latente de las personas en diversas esferas de la vida. Del programa, de mentoria, de comunidad (?) para graficar en forma practica y novedosa las diferencias de personalidad el especialista utiliza la metodología europea insights discovery.....hopefully I'll have time to finish it later....thanks, Carlos.
¿Es mejor ser extrovertido o introvertido? Antes de apresurarse en dar una respuesta, tenga en cuenta que las tendencias actuales en el ámbito del desarrollo personal apuntan no a criticar, sino más bien a aceptar y tolerar las diferencias de personalidad. No hay mejores ni peores, sólo distintos. Por supuesto, todo dentro de ciertos límites.
"Lamentablemente, muchas veces sentimos nuestras diferencias como un impedimento para estar bien con nosotros o con los demás, cuando en realidad lo importante es aprender a conocernos desde una nueva perspectiva y repensar la manera en que vemos a los otros", sostiene Adolfo Valderrama, profesional con amplia experiencia en el área del autoconocimiento y del coaching (especie de 'entrenamiento' que tiene por objetivo desarrollar el potencial latente de las personas, en diversas esferas de la vida) del Programa de Mentoría de Comunidad Mujer.
Para graficar en forma práctica y novedosa las diferencias de personalidad, el especialista utiliza la metodología europea 'Insights Discovery'...
Parte uno: ¿Es mejor ser extrovertido o introvertido? Antes de apresurarse en dar una respuesta, tenga en cuenta que las tendencias actuales en el ámbito del desarrollo personal apuntan no a criticar sino más bien a aceptar y tolerar las diferencias de personalidad. No hay mejores ni peores solo distintos, por supuesto todo dentro de ciertos límites. Lamentablemente muchas veces sentimos nuestras diferencias como un impedimento para estar bien con nosotros o con los demás, cuando en realidad, lo importante es aprender a conocernos desde una nueva perspectiva y repensar la manera en que vemos a los otros, sostiene Adolfo Valderrama, profesional con amplia experiencia en el área del autoconocimiento y del coaching (especia de entrenamiento que tiene por objetivo desarrollar el potencial latente de las personas en diversas esferas de la vida). Del programa de mentoría de comunidad mujer para graficar en forma practica inolvidosa las diferencias de personalidad el especialista utiliza la metodología europea Insights Discovery, que eso es, se basa en las teorías del reconocido sicólogo suizo Carl Jung. En términos simples este sistema asocia cada estilo del comportamiento a un color. Azul: racional introvertido; rojo: racional extrovertido; amarillo: emocional extrovertido; y verde: emocional introvertido. Estos colores o energías posean cualidades que pueden ser positivas o negativas, dependiendo de cómo se usan, y complementarias entre sí. Si bien hay ámbitos en que algunos son más valoradas que otras también es necesario que exista la diversidad. Las diferencias de carácter nos permiten complementarnos y formar grupos heterogéneos. En los equipos de trabajo, por ejemplo, lo ideal es contar con personas con todo tipo de energías de modo que cada una pueda cubrir distintas labores, afirma Adolfo Valderrama.
¿Es mejor ser extrovertido o introvertido? Antes de apresurarse en dar una respuesta, tenga en cuenta que las tendencias actuales en el ámbito del desarrollo personal apuntan no a criticar, sino más bien a aceptar y tolerar las diferencias de personalidad. No hay mejores ni peores, sólo distintos. Por supuesto, todo dentro de ciertos límites.
"Lamentablemente, muchas veces sentimos nuestras diferencias como un impedimento para estar bien con nosotros o con los demás, cuando en realidad lo importante es aprender a conocernos desde una nueva perspectiva y repensar la manera en que vemos a los otros", sostiene Adolfo Valderrama, profesional con amplia experiencia en el área del autoconocimiento y del coaching (especie de 'entrenamiento' que tiene por objetivo desarrollar el potencial latente de las personas, en diversas esferas de la vida) del Programa de Mentoría de Comunidad Mujer.
Para graficar en forma práctica y novedosa las diferencias de personalidad, el especialista utiliza la metodología europea 'Insights Discovery', que a su vez se basa en las teorías del reconocido psicólogo suizo Carl Jung. En términos simples este sistema asocia cada estilo de comportamiento a un color: azul (racional-introvertido); rojo (racional-extrovertido); amarillo (emocional-extrovertido); verde (emocional-introvertido).
Esos colores o energías poseen cualidades que pueden ser positivas o negativas -dependiendo de cómo se usen- y complementarias entre sí. Si bien hay ámbitos en que algunas son más valoradas que otras, también es necesario que exista la diversidad. "Las diferencias de carácter nos permiten complementarnos y formar grupos heterogéneos. En los equipos de trabajo, por ejemplo, lo ideal es contar con personas con todo tipo de energías, de modo que cada una pueda cubrir distintas labores", afirma Adolfo Valderrama.
Parte Uno:
¿Es mejor ser extrovertido o introvertido? Antes de apresurarse en dar una respuesta tenga en cuenta que las tendencias actuales en el ámbito del desarrollo personal apuntan no a critica sino más bien aceptar y tolerar las diferencias de personalidad. No hay mejores ni peores sólo distintos. Por supuesto, todo dentro de ciertos límites.
Lamentablemente, muchas veces sentimos nuestras diferencias como un impedimento para estar bien con nosotros o con los demás, cuando en realidad lo importante es aprender a conocernos desde una nueva perspectiva y reprensar la manera en que vemos a los otros. Sostiene Adolfo Valderrama profesional con Apia experiencia en el área del autoconocimiento y del coaching (?) especial de entrenamiento que tiene por objetivo desarrollar el potencial latente de las personas en diversas esferas de la vida de programa de mentaría de comunidad mujer.
Para graficar informa practica y novedosa las diferencias de personad el especialista utiliza la metodología europea Insights Discovery que su es se basa en las teorías del reconocido psicólogo suizo, Carl Jung. En términos simples este sistema asocia cada estilo a comportamiento a un color. Azul - racional introvertido, Rojo - racional extrovertido, Amarillo - emocional extrovertido, y verde - emocional introvertido. Estos colores o energías posean cualidades que pueden ser positivas o negativas dependiendo de como se usan y complementarias entre sí. Si bien hay ámbitos en que algunas son más valoradas que otras también es necesario que exista la diversidad. Las diferencias de carácter nos permiten complementarnos y formar grupos heterogéneos en los equipos de trabajo, por ejemplo ??? es contar con personas con todo tipo de energías de modo que cada una pueda cubrir distinta las auras. - afirma Adolfo Valderrama
(My discovery of spell check in Spanish is a God-send! Although, I only had a few minor errors in spelling.)
¿Es mejor ser extrovertido o introvertido? Antes de apresurarse en dar una respuesta, tenga en cuenta que las tendencias actuales en el ámbito del desarrollo personal apuntan no a criticar, sino más bien a aceptar y tolerar las diferencias de personalidad. No hay mejores ni peores, sólo distintos. Por supuesto, todo dentro de ciertos límites.
"Lamentablemente, muchas veces sentimos nuestras diferencias como un impedimento para estar bien con nosotros o con los demás, cuando en realidad lo importante es aprender a conocernos desde una nueva perspectiva y repensar la manera en que vemos a los otros", sostiene Adolfo Valderrama, profesional con amplia experiencia en el área del autoconocimiento y del coaching (especie de 'entrenamiento' que tiene por objetivo desarrollar el potencial latente de las personas, en diversas esferas de la vida) del Programa de Mentoría de Comunidad Mujer.
Para graficar en forma práctica y novedosa las diferencias de personalidad, el especialista utiliza la metodología europea 'Insights Discovery', que a su vez se basa en las teorías del reconocido psicólogo suizo Carl Jung. En términos simples este sistema asocia cada estilo de comportamiento a un color: azul (racional-introvertido); rojo (racional-extrovertido); amarillo (emocional-extrovertido); verde (emocional-introvertido).
Esos colores o energías poseen cualidades que pueden ser positivas o negativas -dependiendo de cómo se usen- y complementarias entre sí. Si bien hay ámbitos en que algunas son más valoradas que otras, también es necesario que exista la diversidad. "Las diferencias de carácter nos permiten complementarnos y formar grupos heterogéneos. En los equipos de trabajo, por ejemplo, lo ideal es contar con personas con todo tipo de energías, de modo que cada una pueda cubrir distintas labores", afirma Adolfo Valderrama.
Parte uno ¿Es mejor ser extrovertido o introvertido? Antes de apresurase en dar una respuesta tenga en cuenta que las intendencias actuales en el ámbito del desarrollo personal a puntan no a criticar si no más bien aceptar y tolerar las diferencias de persona real. No hay mejores ni peores, sólo distintos. Por supuesto todo dentro de ciertos límites. Lamentablemente muchas veces sentimos nuestras diferencias como un impedimento para está bien con nosotros o con los de más. Cuando en realidad lo importante es aprender a conocernos desde una nueva perspectiva y repensar la manera en que vemos a los otros. Sostiene Adolfo Valderrama profesional con amplia experiencia en el área del autoconocimiento y del coaching. Especia ventreanmiento que tiene por objetivo desarrollar el potencial atente de las personas en diversas ásperas del a vía del programa de mentoría de comunidad mujer. Para graficar en forma práctica en ovidosa las diferencias de personalidad el especialista utiliza la metodología europea inside discovery que eso es se asa lastiorias del reconocidos y ?????? su hizo Carl Jung. En términos simples este sistema asocia cada estilo de comportamiento a un color azul racional introvertido rojo racional extrovertido amarillo emocional extrovertido y verde emocional introvertido estos colores o energías pose en cualidades que pueden ser positivas o negativas dependiendo de cómo se usen y complementarias entre si. Si bien hay ámbitos en que el vunas son más valoradas que otras también es necesario que exista la diversidad las diferencias de carácter nos permiten complementarnos y formar grupos heterogéneos y los equipos de trabajo por ejemplo ¿???? es contar con personas con todo tipo de energías de modo que cada una pueda cubrir distintas la ores afirma Adolfo Valderrama
¿Es mejor ser extrovertido o introvertido? Antes de apresurarse en dar una respuesta, tenga en cuenta que las tendencias actuales en el ámbito del desarrollo personal apuntan no a criticar, sino más bien a aceptar y tolerar las diferencias de personalidad. No hay mejores ni peores, sólo distintos. Por supuesto, todo dentro de ciertos límites.
"Lamentablemente, muchas veces sentimos nuestras diferencias como un impedimento para estar bien con nosotros o con los demás, cuando en realidad lo importante es aprender a conocernos desde una nueva perspectiva y repensar la manera en que vemos a los otros", sostiene Adolfo Valderrama, profesional con amplia experiencia en el área del autoconocimiento y del coaching (especie de 'entrenamiento' que tiene por objetivo desarrollar el potencial latente de las personas, en diversas esferas de la vida) del Programa de Mentoría de Comunidad Mujer.
Para graficar en forma práctica y novedosa las diferencias de personalidad, el especialista utiliza la metodología europea 'Insights Discovery', que a su vez se basa en las teorías del reconocido psicólogo suizo Carl Jung. En términos simples este sistema asocia cada estilo de comportamiento a un color: azul (racional-introvertido); rojo (racional-extrovertido); amarillo (emocional-extrovertido); verde (emocional-introvertido).
Esos colores o energías poseen cualidades que pueden ser positivas o negativas -dependiendo de cómo se usen- y complementarias entre sí. Si bien hay ámbitos en que algunas son más valoradas que otras, también es necesario que exista la diversidad. "Las diferencias de carácter nos permiten complementarnos y formar grupos heterogéneos. En los equipos de trabajo, por ejemplo, lo ideal es contar con personas con todo tipo de energías, de modo que cada una pueda cubrir distintas labores", afirma Adolfo Valderrama.
Parte 4: Azul: reglas y orden. Alrededor de un quince por ciento de la población puede clasificarse en esta catagoría. Son personas a las que les gustan las reglas y seguir procedimientos. Son quienes dicen: En esta casa las cosas se hacen así y los que en el ámbito familiar manejan el dinero y mantienen el orden. Son las típicas mamás que ponen el menú de la semana en el refrigerador para que la nana sepa lo que tiene que hacer y a los hijos les dan una hoja con las pruebas y deberes de la semana. Aspetos negativos pueden caer en una excesiva preocupación por los detalles, en hacer mucho analisis y convertirse en personas muy rigidas y intransigentes a las que solo les interesa el cumplimiento de las normas sin importar el fin. Su necesidad de independencia y espacio puede llevar a que los otros los veen como excesivamente reservados, apartados, formales, incluso fríos. Es común que les piden relajarse y disfrutar más de la vida. Esos mismos rasgos pueden ser muy bien utilizados si se aplican con moderación y en ciertos aspectos de la vida que si lo requieren, por ejemplo, en algunas áreas laborales. Su gusto por lo estructurado y racional también funciona muy bien cuando hay que resolver problemas prácticos. Su carácter metódico los lleva siempre a terminar una tarea antes de comenzar otra lo cual suele ser muy positiva cuando se trabaja en base a metas.
Well, Carlos, my mistakes in bold I corrected off of the previous answer....accent marks are ridiculously difficult for me to remember :(
Aspectos negativos: pueden caer en una excesiva preocupación por los detalles, en hacer mucho análisis y convertirse en personas muy rígidas e intransigentes, a las que sólo les interesa el cumplimiento de las normas, sin importar el fin. Su necesidad de independencia y espacio puede llevar a que los otros los vean como excesivamente reservados, apartados, formales e incluso fríos. Es común que les pidan relajarse y disfrutar más de la vida.
Esos mismos rasgos pueden ser muy bien utilizados si se aplican con moderación y en ciertos aspectos de la vida que así lo requieren (por ejemplo en algunas áreas laborales). Su gusto por lo estructurado y racional también funciona muy bien cuando hay que resolver problemas prácticos, su carácter metódico los lleva siempre a terminar una tarea antes de comenzar otra, lo cual suele ser muy positivo cuando se trabaja en base a metas.
Parte 4
Azul: reglas y orden.
Alrededor de un quince por ciento de toda la población puede clasificarse en esta categoría. Son personas a las que les gustan las reglas y seguir procedimientos. Son quines dicen «en esta casa las cosas se hacen así» y los que en el ámbito familiar manejan el dinero y mantienen el orden. Son las típicas mamás que ponen el menú de la semana en el refrigerador para que la nana sepa lo que tiene que hacer y a los hijos les dan una hoja con las pruebes y deberes de la semana.
Aspectos negativos pueden caer en una excesiva preocupación por los detalles. En hacer mucho análisis y convertirse en personas muy rígidas e intransigentes a las que solo les interesa el cumplimiento de las normas sin importar el fin. Su necesidad de independencia y espacio puede llevar a que los otros los vean como excesivamente reservados apartados formales e incluso fríos. Es común que les expiden relejarse y disfrutar más de la vida. Esos mismos rasgos pueden hacer muy bien utilizados si se aplican con moderación y en ciertos aspectos de la vida que así lo requieren por ejemplo en algunas áreas laborales. Su gusto por lo estructurado y racional también funciona muy bien cuando hay que resolver problemas prácticas. Su carácter metódico los lleva siempre a terminar una tarea antes de comenzar otra lo cual suele ser muy positivo cuando se trabaja en basé a metas.
Aspectos negativos: pueden caer en una excesiva preocupación por los detalles, en hacer mucho análisis y convertirse en personas muy rígidas e intransigentes, a las que sólo les interesa el cumplimiento de las normas, sin importar el fin. Su necesidad de independencia y espacio puede llevar a que los otros los vean como excesivamente reservados, apartados, formales e incluso fríos. Es común que les pidan relajarse y disfrutar más de la vida.
Esos mismos rasgos pueden ser muy bien utilizados si se aplican con moderación y en ciertos aspectos de la vida que así lo requieren (por ejemplo en algunas áreas laborales). Su gusto por lo estructurado y racional también funciona muy bien cuando hay que resolver problemas prácticos, su carácter metódico los lleva siempre a terminar una tarea antes de comenzar otra, lo cual suele ser muy positivo cuando se trabaja en base a metas.
Parte uno:
Es mejor ser extrovertido o introvertido? Antes de apresurarse en dar una respuesta tenga en cuenta que las tendencias actuales en el ámbito del desarrollo personal aportan no criticar. Si no mas bien a acceptar y tolerar las diferencias de personalidad. No hay mejores ni peores, solo distintos. Por supuesto todo adentro de ciertos limites. La mentablemente muchas veces sentimos nuestras differencias como un impedimento para estar bien con nosotros o con los demás. Cuando en realidad lo importante es aprender a conocernos des de una nueva prospectiva y repensar la manera en que vemos a los otros.
Is it better to be extroverted or introverted? Before you pressure yourself to give an answer, take into account.... It is better to accept and tolerate personality differences. There are no better or worse people, just different. But of course, everything has its limits. We often feel that our differences act as an impediment to relate well with ourselves or others. When in reality, the important thing is to get to know ourselves and have a new prospective and change the way we look at others.
Tiene Adolfo Valderama, professional Expericiencia en el area del autoconocimiento y del cuchen Especie Que tiene por objetivo desarollar la potencial autente De las personas en diversos esferas de la vida Del programa, de mentoria, de comunidad, mujer. Para graficar Informa practica Las differencias de personalidad Les Utiliza Europea Insights, Discovery Carl Jung.
As you can tell, I had trouble with this part.
En términos simples, este sistema asocia cada estilo de compartimiento a un color. Azul racional introvertido. Rojo racional extrovertido. Amarillo emocional extrovertido. Y verde emocional introvertido. Estos colores o energías posesen cualidades que pueden ser positivas o negativas dependiendo de cómo se usen y complementarias entre si. Si bien hay ámbitos en que algunos son mas valoradas que otras, también es necesario que existe la diversidad. Las diferencias de carácter nos permiten complementarnos y formar grupos... En los equipos de trabajo por ejemplo, lo ideal es contar con personas con todo tipo de energías demo que cada una puede cubrir distintos areas.
In simple terms, this system associates each personality type with a color. Blue - rational and introverted. Red - rational and extroverted. Yellow - emotional and extroverted. And green - emotional and introverted. This colors, or energies, each possess qualities that can be either positive or negative, depending on how they are used.... There are places where certain qualities are more valued than others, but there still needs to be diversity. The differences in character allow us to complement each other and form groups... In work teams for example, the ideal is to have people of each personality type so that each one can cover distinct areas.
Afirma, Adolfo Valderama
Signed, Adolfo Valderama
¿Es mejor ser extrovertido o introvertido? Antes de apresurarse en dar una respuesta, tenga en cuenta que las tendencias actuales en el ámbito del desarrollo personal apuntan no a criticar, sino más bien a aceptar y tolerar las diferencias de personalidad. No hay mejores ni peores, sólo distintos. Por supuesto, todo dentro de ciertos límites.
"Lamentablemente, muchas veces sentimos nuestras diferencias como un impedimento para estar bien con nosotros o con los demás, cuando en realidad lo importante es aprender a conocernos desde una nueva perspectiva y repensar la manera en que vemos a los otros", sostiene Adolfo Valderrama, profesional con amplia experiencia en el área del autoconocimiento y del coaching (especie de 'entrenamiento' que tiene por objetivo desarrollar el potencial latente de las personas, en diversas esferas de la vida) del Programa de Mentoría de Comunidad Mujer.
Para graficar en forma práctica y novedosa las diferencias de personalidad, el especialista utiliza la metodología europea 'Insights Discovery', que a su vez se basa en las teorías del reconocido psicólogo suizo Carl Jung. En términos simples este sistema asocia cada estilo de comportamiento a un color: azul (racional-introvertido); rojo (racional-extrovertido); amarillo (emocional-extrovertido); verde (emocional-introvertido).
Esos colores o energías poseen cualidades que pueden ser positivas o negativas -dependiendo de cómo se usen- y complementarias entre sí. Si bien hay ámbitos en que algunas son más valoradas que otras, también es necesario que exista la diversidad. "Las diferencias de carácter nos permiten complementarnos y formar grupos heterogéneos. En los equipos de trabajo, por ejemplo, lo ideal es contar con personas con todo tipo de energías, de modo que cada una pueda cubrir distintas labores", afirma Adolfo Valderrama.
Parte Dos:
Rojo - directos y seguros
Las personas clasificadas en este color soleen ser muy directas seguras de se (desde) mismas independientes en su forma de sentir y pensar. Su lema es, Las cosas a mi manera. Cuando hablan los hacen en voz alta y con dominio. Obvian la indecisión y las pervivas del tiempo. Son exigentes y competitivas. Siempre están buscando salir adelante surgir. Son los típicos para es que querían exigen lo mejor para sus hijos en todos los temas. Los que talvez enormes y promueven hacer las cosas bien. Con un estilo bastante paternalista explica. Cuando están bajo presión se vuelven agresivos, autoritarios, y no escuchan al resto porque según ellos tienen tan claro lo que deben hacer que no les parece necesario. Su deseo por obtener resultados puede llevar a que lo bien como impaciente y controlador. Algunas veces parece que rechazan a los otros incluidos familia y amigos y que están más preocupados por la tirria (terrea) que por las personas. Si bien su tendencia a pensar que siempre obtiene lo cierto y que tienen todo resuelto puede molestar a otros. Este tipo de personas suelen ser muy moderadas en situaciones en la caso se requiere un líder. Son capaces de enarbolar una bandera de defender ideas de instar recto a que lo sigan y lograr subjetivo porque Además suelen responder bien a retos inmediatos tienen ser tejan de su capacidad para lograr lo que se proponen y una excelente habilidad para inyectar energía en los grupos.
"Siempre están buscando salir adelante, surgir; son los típicos padres que quieren y exigen lo mejor para sus hijos, en todos los temas, los que establecen normas y promueven 'hacer las cosas bien', con un estilo bastante paternalista", explica.
Cuando están bajo presión se vuelven agresivos, autoritarios y no escuchan al resto, porque -según ellos- tienen tan claro lo que deben hacer, que no les parece necesario. Su deseo por obtener resultados puede llevar a que lo vean como impaciente y controlador. Algunas veces parecen que rechazan a los otros -incluidos familia y amigos- y que están más preocupados por la tarea que por las personas.
Si bien su tendencia a pensar que siempre están en lo cierto y que tienen todo resuelto puede molestar a otros, este tipo de personas suelen ser muy valoradas en situaciones en las que se requiere un líder. "Son capaces de enarbolar una bandera, de defender ideas, de instar al resto a que lo sigan y lograr ese objetivo, porque dan seguridad y cautivan". Además suelen responder bien a retos inmediatos, tienen certeza de su capacidad para lograr lo que se proponen y una excelente habilidad para inyectar energía a los grupos.
Parte 2
Rojo: directos y seguros. Las personas clasificadas en este color suelen ser muy directas, seguras de sí mismas, independientes en su forma de sentir y pensar. Su lima es las cosas a mi manera. Cuando hablan lo hacen en voz alta y con dominio. Odian la indecisión y las perdías de tiempo. Son exigentes y competitivas. Siempre están buscando salir adelante surgir. Son los típicos padres que quieren y exigen lo mejor para sus hijos en todos los temas. Los que establecen normas y promueven hacer las cosas bien con un estilo bastante paternalista explica. Cuando están bajo presión se vuelven agresivos, autoritarios y no escuchan al resto porque según ellos tienen tan claro lo que deben a ser que no les parece necesario. Su deseo por obtener resultados puede llevar a que lo vean como impaciente y controlador. Algunas veces parece que rechazan a los otros incluidos familia y amigos y que están más preocupados por la tarea que por las personas. Si bien su tendencia a pensar que siempre están en lo cierto y que tienen todo resuelto puede molestar a otros, este tipo de personas suelen ser muy valoradas en situaciones en las que se requiere un líder. Son capaces de enarbolar una bandera de defender ideas de instado al resto a que los siguen y lograr ese objetivo porque dan en seguridad y cautivan. Además suelan responder bien a ratos inmediatos. Tienen serteja de su capacidad para lograr lo que se proponen y una excelente habilidad para inyectar energía a los grupos.
"Siempre están buscando salir adelante, surgir; son los típicos padres que quieren y exigen lo mejor para sus hijos, en todos los temas, los que establecen normas y promueven 'hacer las cosas bien', con un estilo bastante paternalista", explica.
Cuando están bajo presión se vuelven agresivos, autoritarios y no escuchan al resto, porque -según ellos- tienen tan claro lo que deben hacer, que no les parece necesario. Su deseo por obtener resultados puede llevar a que lo vean como impaciente y controlador. Algunas veces parecen que rechazan a los otros -incluidos familia y amigos- y que están más preocupados por la tarea que por las personas.
Si bien su tendencia a pensar que siempre están en lo cierto y que tienen todo resuelto puede molestar a otros, este tipo de personas suelen ser muy valoradas en situaciones en las que se requiere un líder. "Son capaces de enarbolar una bandera, de defender ideas, de instar al resto a que lo sigan y lograr ese objetivo, porque dan seguridad y cautivan". Además suelen responder bien a retos inmediatos, tienen certeza de su capacidad para lograr lo que se proponen y una excelente habilidad para inyectar energía a los grupos.
Answer to Part 6. El nuevo paradigma
Además de entender los propios rasgos de personalidad y observarlos desde una perspectiva positiva, es esencial aprender a tratar a los demás de acuerdo a sus características. "Lo que propone este modelo es cambiar el paradigma que recomienda 'Tratar a los demás como queremos que nos traten', por una nueva regla de oro: trata a los demás como a ellos les gustaría ser tratados", sostiene Valderrama.
Por ejemplo, agrega que en el ámbito laboral, si una persona es amarillo y está trabajando con una azul, debe tratarlo 'azuladamente', es decir, golpear a la puerta antes de entrar o pedirle por e-mail que le agende una reunión para resolver un determinado tema. Y, por su parte, la persona azul debería tratar a su contraparte 'amarillamente', es decir, siendo más flexible o permitiéndole espacios para que desarrolle su creatividad", propone este coach.
Parte Seis
El nueva paradigma
Además de tender los propios rasgos de personalidad y observarlos desde una prospectiva positiva es esencial aprender a tratar a los demás de acuerdo a sus características. Lo que propone este modelo es cambiar el paradigma que recomienda tratar a los demás como queremos que nos tratan por una nueva regla de oro: Trata a los demás como ellos les gustaría ser tratados, sostiene Valderrama. Por ejemplo, agrega que en el ámbito laboral (suma) persona es amarillo y está trabajando con una azul debe tratarlo azuladamente. Es decir, golpear a la puerta antes de entrar o pedirle por email que la (agente) un reunión para resolver un determinado tema. Y por su parte la persona azul debería tratar a su contraparte amarillamente. Es decir, siendo más flexible o permitiendo le espacios para que desarrolle su creatividad, propone este coach.
Además de entender los propios rasgos de personalidad y observarlos desde una perspectiva positiva, es esencial aprender a tratar a los demás de acuerdo a sus características. "Lo que propone este modelo es cambiar el paradigma que recomienda 'Tratar a los demás como queremos que nos traten', por una nueva regla de oro: trata a los demás como a ellos les gustaría ser tratados", sostiene Valderrama.
Por ejemplo, agrega que en el ámbito laboral, si una persona es amarillo y está trabajando con una azul, debe tratarlo 'azuladamente', es decir, golpear a la puerta antes de entrar o pedirle por e-mail que le agende una reunión para resolver un determinado tema. Y, por su parte, la persona azul debería tratar a su contraparte 'amarillamente', es decir, siendo más flexible o permitiéndole espacios para que desarrolle su creatividad", propone este coach.
Parte seis. El nuevo paradigma.
Ademas de entender los propios rasgos de personalidad; y observarlos desde una perspectiva positiva. Es esencial a aprender tratatar a los demas de acuerdo azuls caracteristicas. Lo que propone este (movelo) es cambiar el paradigma que recomienda tratar a lo demas como queremos que nos traten por una nueva regla de oro. Trata a los demas como ellos les gustaría ser tratatos sostiene balderamo. Por ejemplo (agrega) que el ambito lo oro si uno persona es amarillo. Y esta trabajando con una azul debe tratarlo azuladamente. Es decir golpear a la puerta antes entrar o perdirle por ( ) que la (hende) una reunion para resolver undeterminada tema. Y por su parte la persona azul debería tratar a su contra parte amarillamente. Es decir siendo mas flexible o permitiendole (espacios) para que desarolle su creatividad propone este coach.
(Carlos - didn't quite "catch" it all but it's lots of fun trying - gracias.)
Además de entender los propios rasgos de personalidad y observarlos desde una perspectiva positiva, es esencial aprender a tratar a los demás de acuerdo a sus características. "Lo que propone este modelo es cambiar el paradigma que recomienda 'Tratar a los demás como queremos que nos traten', por una nueva regla de oro: trata a los demás como a ellos les gustaría ser tratados", sostiene Valderrama.
Por ejemplo, agrega que en el ámbito laboral, si una persona es amarillo y está trabajando con una azul, debe tratarlo 'azuladamente', es decir, golpear a la puerta antes de entrar o pedirle por e-mail que le agende una reunión para resolver un determinado tema. Y, por su parte, la persona azul debería tratar a su contraparte 'amarillamente', es decir, siendo más flexible o permitiéndole espacios para que desarrolle su creatividad", propone este coach.
Parte Cinco:
Amarillo - creativos e espontáneos
Suelen ser creativos, flexibles, sociables, espontáneos, e informales. Es el tipo de personas a las que las reglas el control y el orden les da lo mismo. En sus días malos pueden ser caóticos, dispersos, desordenados y faltos de planificación lo cual en ocasiones los lleva a tomar decisiones apresuradas incorrectas.
Sin embargo, esas mismas características si son bien manejadas resultan positivas porque su dispersión puede ser vista desde otra prospectiva como una capacidad para trabajar en forma multi-funcional. Esta es la persona que puede estar leyendo tres o cuatro libros simultáneamente sin hacerse problemas y comprendiendo todo. El ser poco formales y espontáneos también puede ser muy útil a la hora de relacionarse con otros porque les permite ser más pacientes, tolerantes, y empáticos. Su falta de planificación a si mismo podaría convertirse en positiva, en (contectos), donde se deben tomar decisiones rápidas o acomodarse a nueva situaciones. Además suelen proveer humor a los grupos y de una visión positiva de la vida.
Parte 5 Amarillo: creativos y espontáneos
Suelen ser creativos, flexibles, sociables, espontáneos e informales. "Es el tipo de personas a las que las reglas, el control y el orden les da lo mismo". En sus 'días malos' puden ser caóticos, dispersos, desordenados y faltos de planificación, lo cual en ocasiones los lleva a tomar decisiones apresuradas e incorrectas.
Sin embargo, esas mismas características, si son bien manejadas, resultan positivas, porque su dispersión puede ser vista, desde otra perspectiva, como una capacidad para trabajar en forma multi-funcional. "Esta es la persona que puede estar leyendo tres o cuatro libros simultáneamente, sin hacerse problemas y comprendiendo todo".
El ser poco formales y espontáneos también puede ser muy útil a la hora de relacionarse con otros, porque les permite ser más pacientes, tolerantes y empáticos. Su falta de planificación, asimismo, podría convertirse en positiva en contextos donde se deben tomar decisiones rápidas o acomodarse a nuevas situaciones. Además suelen proveer de humor a los grupos y de una visión positiva de la vida.