Home
Q&A
Traducción en español de : extolling and valedictorian?

Traducción en español de : extolling and valedictorian?

0
votes

Alguien me pudiera decir que significan en español las palabras: EXTOLLING y VALEDICTORIAN'

11218 views
updated ABR 10, 2012
posted by RicardoP

22 Answers

1
vote

"Valedictorian" significa algo como "aquel que se despide"

"Extolling" necesita contexto; es más o menos algo como "elogiar bastante"

updated SEP 3, 2011
posted by 00719c95
1
vote

Holla ricardo, ,bienvenido al foro smile

Es mejor poner siempre la misma frase en el título y para el contexto una frase entera.

extol significa "exaltar"
valedictorian: primero de la promoción, mejor alumno

Depende como siempre del contexto.

reglas del foro

updated SEP 3, 2011
posted by 00494d19
0
votes

Hello dear

My name is queen(single). I was impressed when i saw your profile today at and i will like to establish a long lasting relationship with you. In addition,i will like you to reply me through this my private e-mail box(queensamale46@yahoo.com) Thanks waiting to hear from you soon. queen I will send to you my pictures in my next mail through this my mail box

queensamale46@yahoo.com

updated ABR 10, 2012
posted by 0031c0ec
0
votes

Claro, como no quedo tan retirado de Carolina del Norte, Ricardo, estamos a tus órdenes. Sólo te pones en contacto conmigo por medio del PM de este sitio. Igual, si me surge alguna urgencia por allí, te voy a solicitar, si es que serías tan amable ?

Yo llamé a Aflac para felicitarlos por los folletos tan profesionales y me enteré de que una oficina de colombianos en Miami se había encargado de las traducciones. Para mi sorpresa, llamé a esta oficina y ya no existía, posiblemente la cerraron porque nadie buscaba sus servicios, ahora estan usando el Internet o a María.

Por supuesto, tuvieron que ser colombianos que rindieron el trabajo bien hecho, ¿verdad? No, en serio, he llegado a cinco países de Suramérica y dos de Centroamérica, y además he hablado con gente de casi todos, si no todos, los países donde se habla el español, el castellano, u otro lenguaje parecido (jaja), y no hay como los colombianos para su pureza del idioma (bueno, quizá los españoles también, ¿no? jaja) su hermoso acento (o sea dejo, como decíamos en el Perú), su vocabulario tan amplio, y su modo de expresión tan bello. Estuve, y sigo impresionado de tu país y de tu pueblo. Bueno, no conocí a todos, ¿verdad? Sí, sé que hay de los otros en cualquier pueblo, ¿no', pero me gustaría volver a visitar a Colombia algún día.

updated JUN 23, 2009
posted by hhmdirocco
0
votes

Muy apreciado "hhmdirocco", muchas gracias por sus comentarios tan interesantes los cuales, de paso, corroboran aquello de que hoy por hoy, gracias a un convulsionado mundo en "crisis" (especialmente económica), y en constante movimiento (extremandamente acelerado), no hay ni tiempo ni dinero para pagar tus apreciables servicios como traductor. Errores u horrores ortográficos, de redacción y puntuación, los encuentra uno a la orden del día, ya sea en Inglés o en Español, en todo lado. Avisos en entidades, tiendas, hospitales, oficinas federales y estatales, en Inglés y Español, con traducciones ridículas hechas por alguna María o algún sitio en internet, pululan por todas partes, y nada, absolutamente nada pasa, y lo más triste, nadie, absolutamente nadie, dice nada. Sin embargo, tuve la oportunidad de conocer unos folletos en Inglés traducidos al Español, de la compañía de seguros Aflac, muy bien redactados y traducidos, o sea que sí hay compañías a las que les interesa un trabajo profesional, bien hecho. Yo llamé a Aflac para felicitarlos por los folletos tan profesionales y me enteré de que una oficina de colombianos en Miami se había encargado de las traducciones. Para mi sorpresa, llamé a esta oficina y ya no existía, posiblemente la cerraron porque nadie buscaba sus servicios, ahora estan usando el Internet o a María.
A propósito, su español escrito está muy bueno siendo usted americano y criado en los EEUU. seguimos en contacto.

updated JUN 23, 2009
posted by RicardoP
0
votes

Y es que tampoco se molestan en escribir sin faltas de ortografía, ¡con lo fácil que es escribir el texto en Word, u otro procesador de texto, y cambiar las palabras que aparecen subrayadas en rojo!

¡Claro! Eso les ayudará mucho, por lo menos con la mitad, pero aun el MS Word no puede detectar muchos errores, como: esta/está, el/él, casar/cazar, tomo/tomó, derecha/derecho, sólo/solo, aun/aún, vine/vino, menos/menso, y muchos otros más comunes que no me vienen a la mente ahora.

Muchas veces alguien me dice, 'Esto está listo para imprimir. Yo lo he revisado con 'Spell Checker'. Pero el 'Spell Checker? no puede detectar una palabra (que sea palabra y no una falta de ortografía) puesta por otra, como: 'Ahora voy a mi case (casa)? o 'Favor de esperar al mono (tono)'. Y créeme, yo he visto hasta vulgaridades publicadas erróneamente que fueron "verificadas" por 'Spell Checker'.

Otro problema es, que muchos ni siquiera saben como corregir las fallas que el programa les marca. Y ya que la mayoría de las palabras están marcadas, o de rojo (falla de ortografía) o de verde (falla de gramática), ni le hacen caso, y por eso, pasan por alto a muchas fallas desastrosas.

Sin embargo, si sólo se esforzaran en esta sola cosa, se salvarían de muchos errores básicos y fundamentales, y parecerían menos mensos frente a todo el mundo.

updated JUN 23, 2009
posted by hhmdirocco
0
votes

? y ¡corrígeme es español!, Lázaro. ¿De qué otra manera podré aprender?

Por eso vengo a tu 'lonchería? ? (para que me hagas loncha). Tanto escribí, para que me enseñen como decirlo mejor.

updated JUN 23, 2009
posted by hhmdirocco
0
votes

De hecho, es un gran logro, lo que has podido realizar. Sé que no vino sin mucho trabajo y esfuerzo. Dije 'el 95 %? ? en realidad, quise decir el 98%, pero no quería que nadie pensara que yo exageraba. Tampoco digo esto para darte coba, sino que es la verdad.

updated JUN 23, 2009
posted by hhmdirocco
0
votes

Yo calculo que su nivel de hablar y escribir el inglés tendrá que superar el 95% de hablantes nativos, pero aun así, pude percibir que el inglés no fue su lengua madre, y supongo que lo aprendió/estudió después de los quince años de edad (de eso no sé, sino estoy solamente estimando, basado en mis impresiones).

Aprendí algo de inglés en la escuela, pero cuando tenía 22 ó 23 años, vi por primera vez una película en versión original (sin doblar), y no entendí ni el 5% de lo que oí; por aquel entonces tampoco era capaz de hablar con fluidez. Empecé a aprender más a partir de ese momento, cuando empecé a hablar con extranjeros.

Y estoy de acuerdo contigo en casi todo: es verdad que una buena traducción cuesta dinero, pero lo peor es que la mentalidad del típico hispanohablante es poco crítica en cuanto a la corrección de un escrito, y en muchos casos, tampoco pueden serlo porque no son capaces ni de escribir correctamente. Si la actitud general fuera "¿Quién ha escrito esta porquería? ¡Esto es inaceptable!", y se negaran a comprarlo, seguro que las compañías se molestarían en gastarse unos cuantos dólares para no escribir basura. Pero no va a ocurrir, y vamos a tener que seguir aguantando esta tomadura de pelo toda la vida. No recuerdo la última vez que leí los ingredientes en la caja de un producto que incluía español, y no encontré ni un solo fallo. Y es que tampoco se molestan en escribir sin faltas de ortografía, ¡con lo fácil que es escribir el texto en Word, u otro procesador de texto, y cambiar las palabras que aparecen subrayadas en rojo!

updated JUN 23, 2009
posted by lazarus1907
0
votes

... a continuación ...

Y como en el internet tú encuentras lo que quieras, muchas empresas no recurren a personas especializadas para traducción de textos sino que lo hacen a través del Internet. Alguien que trabaja en esas empresas y que conoce algo de español, revisa los textos y bueno, ahí salen al público, llenos de errores, barbarismos y maltrato generalizado a nuestro bello idioma. Esa es la cruda realidad.

Por lo tanto, traducción profesional cuesta DINERO. Lo que me costó adquirir la cualificación que tengo y lo que me cuesta producir trabajo profesional, no sale 'barato'. Y el total de la cuestión es, que las compañías (sean grandes, respetables, conocidas, no importa) NO QUIEREN GASTAR EL DINERO para tener documentos en español, traducidos profesionalmente. Como tú has dicho, lo hacen por Internet, o agarran a cualquier persona 'bilingüe? y le ponen de traductora, sin considerar la educación que la persona ha recibido, ni en español ni en inglés. (Pero no es de extrañar, hasta los documentos en inglés salen con errores obvios y flagrantes, incluso en periódicos, en los textos de las noticias de televisión [no sé si hay un término para esto], y en los letreros de empresas resplandeciendo a luz de todo mundo.)

Además, no les va a importar en el futuro, porque hay una gran falta de personas, como tú, que les llaman la atención. El pobre hispano lo acepta así (y la gran mayoría ni cuenta se da que algo está mal), y las compañías tienen la actitud de 'Bueno, si funciona, porque arreglarlo'. Me he dirigido a varias compañías que tienen amplia presencia en la comunidad, con un presupuesto de traducir sus documentos, y he escuchado cosas como '¿Por qué le pagaríamos a usted tanto dinero para ajustar unas cuantas palabras en nuestro formulario? (el cual nos tradujo María, nuestra señora de limpieza, quien es de México, y parece más mexicana que usted), si a estos indios que acuden aquí ni les importa, y si la mitad ni siquiera lo pueden leer así como es. De todos modos, si quieren hacer negocio aquí, no les va a importar eso.?

Y aunque no concuerdo con su actitud, tengo que darles la razón en este respecto: si nadie les llama la atención, y la mayoría de los que utilizan los formularios ni cuenta se dan, ¿por qué gastar el dinero? Y como el dinero es lo más importante para la mayoría de las empresas, mientras que haya traducciones 'gratis? en el Google, o personas como "María" que están dispuestas a 'traducir? documentos por el 25 % del costo de trabajo profesional (o como parte de su jornada regular), esto no va a cambiar. La verdad es, que la mayoría de personas de educación, como usted, o llegan a este país ya leyendo/hablando el inglés o lo aprenden rápidamente para poder vivir y hacer negocio acá. Esa forma de ser (de las compañías) y aquella actitud no me gustan, pero son realidades innegables, y crudas, como tú dijiste. Así que, bienvenido a los EEUU, Carlos, y sigamos refugiándonos en este foro.

updated JUN 23, 2009
posted by hhmdirocco
0
votes

Para Lazarus 1907. He tenido la oportunidad de leer varios documentos, traducidos al español, enviados por entidades muy respetables y ampliamente conocidas por estos lados como Bank of America, Lowe's y algunas Compañías de Seguros muy grandes. Y el 90% de estas traducciones parece que fuesen sacadas de algún sitio en internet donde utilizan formatos que hacen la traducción literal de los textos y las palabras con un desastrozo resultado. Algunas de estas traducciones son hechas por mejicanos y, consecuentemente, están plagadas de "mejicanismos". En varias oportunidades he llamado para quejarme por las malas traducciones a las entidades mencionadas y me han dicho que no les interesa una traducción perfecta mientras la gente de habla hispana las entienda. Esto es triste ya que no hay una entidad en este pais que intervenga en estos casos para evitar que se cometan estos atropellos contra nuestro idioma.

Ya que has sacado a colación el asunto, yo te digo porque 'el 90% de estas traducciones parece que fuesen sacadas de algún sitio en Internet? ? es porque ¡el 90% de estas traducciones fueron sacadas de algún sitio en Internet!

Yo trabajo a tiempo completo (y más) como intérprete/traductor. Como tú sabes, siendo bilingüe, cuesta tiempo y trabajo traducir correctamente y a la forma que cualquier persona hispanohablante entenderá. No es solamente convertir a los textos palabra por palabra con un diccionario. Así, como tú describes, ningún programa de computación que yo he conocido tiene la capacidad de traducir sentido.

Yo, siendo americano y criado en los EEUU sin nada de contacto con el idioma el español, y teniendo pocos años hablándolo, tengo que luchar por trasladar mis pensamientos a otro idioma que está ligado con sus varias culturas, tiene su propio orden, y utiliza sus propios modismos, etc. Y a pesar de lo tanto que me esfuerce, yo sé que nunca voy a llegar al nivel de un hablante nativo. Conozco a personas como profesores universitarios, nativos de países hispanos, que tienen sus doctorados, etc., pero aun así, tienen sus faltitas en cuanto al inglés. Puede que tengan un vocabulario lo triple del mío, títulos posgrados de gramática y etimología, etc., pero nunca van a llegar al nivel de un hablante nativo del inglés, porque no tienen (ni les es posible adquirirla al 100%) la mentalidad de una persona criada acá (y viceversa). Es algo de la misma tela de la mente que, a pesar de lo tanto que lo tintes, retiene algo de su tono original. Lo noto también en personas que admiro tanto, como, por ejemplo, Lazarus. Yo calculo que su nivel de hablar y escribir el inglés tendrá que superar el 95% de hablantes nativos, pero aun así, pude percibir que el inglés no fue su lengua madre, y supongo que lo aprendió/estudió después de los quince años de edad (de eso no sé, sino estoy solamente estimando, basado en mis impresiones). Y estoy seguro que él ya sabe diez veces más de mi idioma que yo jamás voy a saber del suyo, pero no lo habla (o al menos, no lo escribe) exactamente como uno que naciera en Inglaterra. Es así con el lenguaje; es una ley natural.

De igual manera, sé que mi forma de hablar y escribir el español nunca va a igualar a la de un nativo. Por eso, tengo que estar siempre consultando con los hablantes nativos que tienen educación avanzada, y también respeto y aprecio por su idioma. Nunca entrego un trabajo antes de consultar con varios que yo considero ser personas sabidas del asunto actual, consultar con personas de distintos trasfondos de cultura y lenguaje regional, y verificar el trabajo con otros tratados similares, si los hay.

Por lo tanto, traducción profesional cuesta DINERO. ...

Sigue ...

updated JUN 23, 2009
posted by hhmdirocco
0
votes

Hol aRicardo, me han encantado lo de gangas y carpetas, ya que en realidad significan una cosa diferente, al final no sabes ni a lo que se refieren- grin

updated JUN 22, 2009
posted by 00494d19
0
votes

Hola lazarus, Hablando de burdos anglicismos, como 'lonchar', recuerdo mucho de nuestro paso por Miami. La verdad es que no se sabe quienes, en términos generales, 'stropean? más nuestro idioma, si los cubanos o los mejicanos. En Miami tú puedes escuchar 'perlas? como éstas:..'te llamo pa'trá'(I will call you back), 'transportación', 'registración', 'liquiando', 'mol', 'tol', 'te van a meter un su', 'los biles', 'la carpeta'(the carpet), 'failiar', 'frizar', 'printiar', 'breik', 'gangas? (gangs), 'la yarda? (yard), '0 doun? ( 0 down), 'chipi? (cheap), y muchas otras más. Recuerdo que recién llegamos a Miami, estaba buscando una dirección y algún cubano me dijo algo como esto:''eso es por la doce calle con la siete avenida, a dos bloques del daun taun'. Uno llega a 'familiarizarse? tanto con este tipo de barbaridades, que termina diciéndolos, de otra forma esta gente no te entiende. Como te podrás imaginar, a nuestros amigos mejicanos también les oyes 'perlas? como 'la troca? y 'la aseguranza'.

updated JUN 22, 2009
posted by RicardoP
0
votes

Hola Lazarus, gracias por tus comentarios, tan enriquecedores como siempre. Te cuento algo interesante. Yo siempre he sido una persona inquieta por esto del idioma. En Colombia mi madre siempre nos inculcó principios básicos de redacción, puntuación y ortografía. A mi en particular me gustaba, leia e investigaba sobre el tema, aunque nunca lo estudié en la academia. Igualmente tuve la oportunidad de trabajar con un amigo, que hacía diagramación de textos, como corrector de estilo. Fue una experiencia bastante interesante. Hace unos años, cuando llegué a este país, tuve la oportunidad de trabajar como "freelance" en una agencia de intérpretes. Incluso tomé un curso sobre interpretación y traducción en un Community College. En resúmen, pagué cerca de US$500 por el curso que duró tres meses y no aprendí absolutamente nada, más bien "le enseñé" cosas nuevas a la instructora, una americana que vivió por muchos años en Costa Rica, que no tenia ni medio idea donde estaba parada. Lo que hizo fue seguir varios textos de gramática "anglo-española" super complicados, que lo que hacían era enredar y confundirnos a todos. Fueron tres meses y $500 perdidos. Y así por el estilo son todos los cursos que ofrecen infinidad de institutos y academias sobre el tema. Y como en el internet tú encuentras lo que quieras, muchas empresas no recurren a personas especializadas para traducción de textos sino que lo hacen a través del Internet. Alguien que trabaja en esas empresas y que conoce algo de español, revisa los textos y bueno, ahí salen al público, llenos de errores, barbarismos y maltrato generalizado a nuestro bello idioma. Esa es la cruda realidad.

updated JUN 18, 2009
posted by RicardoP
0
votes

Esto es triste ya que no hay una entidad en este pais que intervenga en estos casos para evitar que se cometan estos atropellos contra nuestro idioma.

Es verdad que no la hay. Lo único que tenemos son las Academias de la lengua; en España la Real Academia Española, y en México la Academia Mexicana de la Lengua, que lo único que pueden hacer es sugerir y advertir, pero nunca imponer (aunque antes lo hicieran). Pese a ello, muchísimas personas no hacen más que criticar a la Academia por imponer sus reglas, ignorantes de que no son ellos los que las imponen, sino los propios hablantes (cultos) al usar el idioma. El propósito moderno de las Academias es «...velar porque los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico». Eso significa, por un lado tratar de respetar los convenios lingüísticos generalizados, y por otro, aceptar que ciertos usos regionales están demasiado extendidos y arraigados, y por tanto tienen que aceptarse. Es decir, un compromiso entre convenios e innovaciones lingüísticas que nos permita a todos los hispanohablantes comunicarnos fácilmente y sin tener que recurrir a un traductor. Los únicos que pueden hacer algo son los gobiernos, pero en muchos casos, estos son los que más daño hacen a la lengua, como está haciendo el gobierno español con sus aberraciones genero-sexistas.

updated JUN 18, 2009
posted by lazarus1907
SpanishDict is the world's most popular Spanish-English dictionary, translation, and learning website.