Mi disfruto estudiar nueva idiomas
Mi disfruto estudiar nueva idiomas, pero que frecuentemente difícil.
I enjoy learning new languages and it is often difficult.
Please correct thanks
38 Answers
Sí.
Entonces, si el OD está implicito o se sobreentiende, en "la policía le pegó fuerte", este "le" es un OI, ¿no'
No hay nada incorrecto en la frase "Le pegó"; lo que ocurre es que con este verbo y con este sentido, normalmente el complemento directo (la paliza, el golpe, etc.) está implícito o se sobreentiende.
Solo puede haber un complemento directo y uno indirecto, pero ambos pueden aparecer reduplicados, es decir, como nombre o sintagma, y como complemento átono al mismo tiempo. El "le" que mencionas se refiere a "su madre", así que son dos manifestaciones de un mismo complemento; no puedes decir "Me dio un regalo a su madre", ni nada por el estilo.
En "Juan golpeó a su hermano". "A su hermano" es OD en español.
Sí, pero en "Le golpeó la pierna a su hermano", y entonces "la pierna" pasaría a ser complemento directo y "a su hermano" indirecto.
Vale, eso sí que parece razonable.
Quería añadir algo a lo que se estaba discutiendo antes.
El verbo 'pegar? tiene dos significados en español. Por eso, y para evitar ambigüedades sería raro ver en la portada de un periódico la frase: 'la policía le pegó al delincuente'. Si el periódico es un periódico serio, más bien, veríamos 'la policía le pegó una fuerte paliza al delincuente'. O incluso: 'la policía le dio una fuerte paliza al delincuente'. O: 'el delincuente recibió una fuerte paliza por parte de la policía'.
Si alguien, en lenguaje coloquial, me dice 'la policía le pegó fuerte? yo sobreentiendo que lo que se pretende decir es que: 'la policía le golpeó'. Pero, claro, si queremos utilizar un lenguaje formal y más apropiado parece mejor utilizar las primeras expresiones.
Solo puede haber un complemento directo y uno indirecto, pero ambos pueden aparecer reduplicados, es decir, como nombre o sintagma, y como complemento átono al mismo tiempo. El "le" que mencionas se refiere a "su madre", así que son dos manifestaciones de un mismo complemento; no puedes decir "Me dio un regalo a su madre", ni nada por el estilo.
En "Juan golpeó a su hermano". "A su hermano" es OD en español.
Sí, pero en "Le golpeó la pierna a su hermano", y entonces "la pierna" pasaría a ser complemento directo y "a su hermano" indirecto.
En "Juan golpeó a su hermano". "A su hermano" es OD en español.
Parece que ya voy teniendo claro la diferencia que hay entre el objeto directo y el objeto indirecto.
Así, por ejemplo, en 'I love you'. Este 'you? es un OD. Lo mismo pasaría con 'I like you'. Ya que, según Lazarus, en inglés 'like? y 'love? funcionan de la misma manera.
Ahora la duda que me queda es del libro que he leído.
En estas frases, hay unas palabras en rojo que son las que en el libro se señalan como 'OI'.
Juan dijo unas palabras a los asistentes.
Juan les dijo unas palabras.
Pero, luego la duda está en la siguiente frase:
Le dio un regalo a su madre.
Según dice el libro: 'cuando un verbo tiene complemento indirecto suele ser siempre necesaria la presencia del pronombre personal átono característico de dicha función ('me? y 'nos? para la primera persona, 'te? y 'os? para la segunda y 'le? y 'les? para la tercera).
**A Ernesto le **gusta el chocolate.
Están señalados en rojo porque en el libro aparecen como los OI. Pero, lo raro es que en el mismo libro dice más adelante: '.... puesto que un verbo sólo puede llevar un único OI'.
Ahora, si decimos que, en la frase 'Juan les dijo unas palabras? es 'les? el OI. Entonces, en 'le dio un regalo a su madre', podrían ser los dos ¿no'
Tengo un libro delante de mí de sintaxis de la lengua española. Estoy empezando a pensar que no tengo demasiado claro la diferencia que hay entre un objeto directo y uno indirecto. Bueno, el libro es bastante complicadillo para que vamos a decir otra cosa. A ver qué pasa. Quizás esto me va a llevar más tiempo del que pensaba. Voy a tratar de averiguar algo por mi cuenta. A lo mejor más adelante te hago alguna pregunta más si no te importa. Gracias.
Pregunta, pregunta. Yo tengo libros de sintaxis como para cubrir el suelo de mi habitación, y no todos dicen exactamente lo mismo, así que si requieres una perspectiva más amplia sobre un asunto, no dudes en consultármelo si quieres.
P.S. (For Lazarus
Would not "Paco fue pegado por mí." be the appropriate "recasting as passive" for "Le pegué a Paco."? And, if so, what becomes of your "understood/implied" DO (bofetada)? I'll concede (in advance) that one could rephrase this as "Paco recibió una bofetada de mi." but being able to say something in other ways, hardly constitutes convincing support for a grammatical analysis of a particular expression) however persuasive it may be at the semantic level).
That's a typical wrong analysis, even among native Spanish speakers. Look at this:
Le pegué un bofetón a Juan. (I gave Juan a punch in the face)
Se lo pegué. (I gave him "one")
Un bofetón fue pegado por mí a Juan (A punch was given to Juan by me)
As you can see, "un bofetón" is clearly the direct object. However, in:
Pegué a Juan a la pared para que no se moviera. (I glued Juan to the wall so he didn't move)
Lo pegué. (I glued him)
Paco fue pegado por mí (Paco was glued by me)
Here we are literally gluing Juan to the wall. Here, Juan is the direct object indeed.
In Spanish, only direct objects can become the subject of passive sentences (I'll refrain from discussing the only exception I know), so in order to form a passive with "pegar a alguien" with the meaning of "hit/kick/...", an explicit type of attack must be specified:
Un bofetón le fue dado a Juan.
Tengo un libro delante de mí de sintaxis de la lengua española. Estoy empezando a pensar que no tengo demasiado claro la diferencia que hay entre un objeto directo y uno indirecto. Bueno, el libro es bastante complicadillo para que vamos a decir otra cosa. A ver qué pasa. Quizás esto me va a llevar más tiempo del que pensaba. Voy a tratar de averiguar algo por mi cuenta. A lo mejor más adelante te hago alguna pregunta más si no te importa. Gracias.
No question. The suggestion to recast the sentence using the passive voice (and, if successful, the subject of the passive construction will have been the direct object in the active construction) is much better than asking "who(m)/what/etc.
However you also need to bear in mind that that English and Spanish do not treat/parse all of these situations in the same way. Lazarus said that in "Le pegué a Paco." le/Paco would be analyzed as IO with an understood DO (e.g. una bofetada). In English, on the other hand, in "I hit Frank." Frank is analyzed as being the DO (if fact, a sentence much like this [except perhaps for the person's name] is usually offered as the paradigmatic example of a DO). The whole business of the "personal a" in Spanish complicates matters. We don't have that in English and, as a result, I suspect that we may end up calling some things a DO where they would be considered IO's in Spanish.
P.S. (For Lazarus Would not "Paco fue pegado por mí." be the appropriate "recasting as passive" for "Le pegué a Paco."? And, if so, what becomes of your "understood/implied" DO (bofetada)? I'll concede (in advance) that one could rephrase this as "Paco recibió una bofetada de mi." but being able to say something in other ways, hardly constitutes convincing support for a grammatical analysis of a particular expression) however persuasive it may be at the semantic level).
Tengo un libro delante de mí de sintaxis de la lengua española. Estoy empezando a pensar que no tengo demasiado claro la diferencia que hay entre un objeto directo y uno indirecto. Bueno, el libro es bastante complicadillo para que vamos a decir otra cosa. A ver qué pasa. Quizás esto me va a llevar más tiempo del que pensaba. Voy a tratar de averiguar algo por mi cuenta. A lo mejor más adelante te hago alguna pregunta más si no te importa. Gracias.
"Preguntarle" al verbo es una pérdida de tiempo, porque igual que se responde con un complemento directo, se puede responder con un indirecto, el sujeto, un atributo, o un predicativo. Has puesto dos frases transitivas sencillas con objetos que son complementos directos, pero pon una frase distinta aunque no tenga complemento directo alguno, y el verbo "te responderá" igualmente.
Me gusta la cerveza. ¿Qué me gusta? La cerveza.
Según el método de preguntarle al verbo, el sujeto de la oración parece ser el complemento directo en este caso. El problema es que el verbo "siempre responde", haya complemento directo o no. Más arriba te puse otros cuatro ejemplos en los que tampoco funcionaba; cada uno con una función sintáctica distinta.
- Carlos pega a su hermano.
Su hermano es pegado por Carlos.
¿A quién pega Carlos? o ¿Quién es pegado por Carlos'. (Creo que la pregunta era así)
OI.
Ese análisis no es correcto, a menos que Carlos use Superglue con su hermano. Cuando decirmos "pegar a alguien", se implica que se pega una torta/un bofetón/un puñetazo/etc. a alguien, así que la persona que lo recibe es el complemento indirecto, mientras que el complemento directo está implícito solo.
Un puñetazo/bofetón/etc. es pegado por Carlos (a su hermano).
Pero en "You like him" no veo que "él sea gustado por ti" suene nada bien. Más bien fatal. Pero en "You love him" si veo "él sea amado por tí". "Him" sería OI, ¿no?
Te suena fatal porque hablas español, y en nuestro idioma "gustar" no es transitivo, así que no puedes pasar ese verbo a pasiva. En inglés "like" es transitivo y sí suena bien en pasiva, y tanto "love" como "amar" son ambos transitivos, que es por lo que "amar" sí te suena bien en pasiva. Prueba a usar el verbo transitivo "idolatrar" en vez del intransitivo "gustar" (aunque no signifiquen lo mismo) para traducir "like", y verás como sí funciona:
ÿl es idolatrado por ti (He is loved by you)
Sí, bueno. Entonces "like" en inglés es transitivo. Al igual que "love". En la frase "El es idolatrado por tí" (He is loved by you). Entonces,según tú, este "he" haría la función de OI en la frase activa "I love him". Estaba recordando hace un rato que había una pregunta para detectar el OD. Me parece recordar que era:
Yo cocino un pollo.
El pollo es cocinado por mí.
¿Qué cosa es cocinada por mì'. No estoy segura, pero el para saber si era o no OD, se utilizaba "¿Qué cosa'.Yo cruzo a nado el canal de la Mancha
El Canal de la Mancha es cruzado a nado por mí.
Aquí parece que se cumple lo de "¿qué cosa'". A lo mejor es una chapucilla, pero parece que funciona, ¿no'
- Carlos pega a su hermano.
Su hermano es pegado por Carlos.
¿A quién pega Carlos? o ¿Quién es pegado por Carlos'. (Creo que la pregunta era así)
OI.
Ese análisis no es correcto, a menos que Carlos use Superglue con su hermano. Cuando decirmos "pegar a alguien", se implica que se pega una torta/un bofetón/un puñetazo/etc. a alguien, así que la persona que lo recibe es el complemento indirecto, mientras que el complemento directo está implícito solo.
Un puñetazo/bofetón/etc. es pegado por Carlos (a su hermano).
Pero en "You like him" no veo que "él sea gustado por ti" suene nada bien. Más bien fatal. Pero en "You love him" si veo "él sea amado por tí". "Him" sería OI, ¿no?
Te suena fatal porque hablas español, y en nuestro idioma "gustar" no es transitivo, así que no puedes pasar ese verbo a pasiva. En inglés "like" es transitivo y sí suena bien en pasiva, y tanto "love" como "amar" son ambos transitivos, que es por lo que "amar" sí te suena bien en pasiva. Prueba a usar el verbo transitivo "idolatrar" en vez del intransitivo "gustar" (aunque no signifiquen lo mismo) para traducir "like", y verás como sí funciona:
ÿl es idolatrado por ti (He is loved by you)
En los ejemplos que me has puesto se ve claramente que no son objeto directo. Aunque la verdad es que me pierdo un poco con esos términos que utilizas: atributo, etc. porque sólo los recuerdo vagamente. Probablemente, yo sólo recuerde parte de las reglas que me daban en clase y por éso haya sido la confusión.
Vale, pongamos dos frases en activo y pasémosla a pasivo. A ver si era así.
!. Yo cocino pollo.
El pollo es cocinado por mí.
¿Qué es cocinado por mí? (Creo que la pregunta era así)
OD.
- Carlos pega a su hermano.
Su hermano es pegado por Carlos.
¿A quién pega Carlos? o ¿Quién es pegado por Carlos'. (Creo que la pregunta era así)
OI.
Pero en "You like him" no veo que "él sea gustado por tí" suene nada bien. Más bien fatal. Pero en "You love him" si veo "él sea amado por tí". "Him" sería OI, ¿no?
No sé, alguien del foro insiste en que en "I like you", "you" es un OD. Y ya no estoy segura de si las reglas en inglés son diferentes, pues no termino de comprenderlo así. Para las personas era Objeto indirecto, ¿no'
Vale, sí. Ya ví cuando miré el diccionario que los verbos pueden actuar de forma transitiva e intransitiva. Pero, no me cuadra lo de que en "I like you" - "you" sea OD. Si preguntamos ¿quién me gusta? La respuesta es "tú".
Para el OD, se pregunta ¿qué? al verbo, y para el OI, se pregunta ¿quién? o ¿a quién? al verbo. ¿No era así'. Al menos, esa es la regla que yo sigo siempre.
Si te enseñaron esa regla, te timaron, porque es la menos fiable que existe para encontrar el complemento directo. El complemento directo puede responder a las preguntas "¿Qué'" y "¿(a) Quién'", pero hay otras partes de la oración que también pueden responder a las mismas preguntas, así que esta prueba no prueba nada.
¿Qué le gusta? El chocolate (-->sujeto)
¿A quién le pega? Su hermano (-->complemento indirecto)
¿Qué le llaman? Supermán (-->complemento predicativo)
¿Qué es eso? Un polímero (--> atributo)
Como puedes ver, ninguna de esas preguntas se respondió con un complemento directo. La regla que mejor funciona (y no vale con verbos como "costar" o "haber") es pasar la frase a pasiva; en otros casos es mejor usar una combinación de criterios sintácticos y sintácticos (o consultar un diccionario).
Bueno, reconozco que el verbo 'like? es un verbo un poco difícil, por lo menos en español. Me parece estar recordando a la profesora cuando trataba de explicárnoslo en clase. Creo recordar que yo no sabía distinguir muy bien cuál de los dos 'me? o 'tú? eran el OI en 'I like you? - me gustas (tú).
En 'I love you? (te amo) no debería haber tanta dificultad. Por lo menos, en español ya que el verbo se conjuga con el pronombre 'yo'. Aquí debería ser 'you? un OI. ¿No es así'. (En el diccionario 'I love you? también aparece como verbo transitivo, lo cual me da a entender que, los verbos transitivos unas veces van acompañados con OD, otras con OI y otras con los dos). Me gustaría a ver si termino de entender este tema del todo.
Agreed. "to like" is difficult (and I sure that you've seen many posts from English speakers demonstrating that "gustar" is difficult for them). Although the basic meaning is the same the syntax is different ("backwards"') which also makes comparing the grammatical functions of the pronouns difficult. For the English speaker "I like/love/hate X" (where X could be you/tennis/beer/to read/reading) are all syntactically the same i.e. X is the DO.