pedacico v. pedacito
The SpanishDict dictionary says pedacico means a small bit. However, all the dictionaries I've searched indicate that the diminutive form of pedazo is pedacito. Can anyone carify this issue?
3 Answers
Padacico is a form of Pedacito, which is used in a few Carribean countries such as Puerto Rico and Cuba. Pedacito is the proper form.
I am not 100% sure, but since this ending is also used in some parts of Spain, like in some parts of Granada (a small region in the south), chances are that it was originally from Spain and then it spread to the Caribbean when the Spaniards "invaded" the Americas, rather than some minor regions of Spain copying the inhabitants of the Caribbean.
Padacico is a form of Pedacito, which is used in a few Carribean countries such as Puerto Rico and Cuba. Pedacito is the proper form.
Os copio tres secciones de la Gramática de las Academias:
El sufijo diminutivo más extendido en la actualidad en todo el mundo hispánico es -ito/-ita, aunque en algunas zonas del Caribe alterna con -ico/-ica, unas veces en igualdad de condiciones y otras con preferencia de este último. En la lengua medieval y en la clásica era predominante -illo/-illa (como lo fue también en latín el sufijo -ellus, -a, -um) y, con menor frecuencia, aparecían también -ito/-ita, -ico/-ica y -uelo/-uela (lat. -olus, -a, -um). Con el tiempo, la forma -ito/-ita fue ganando en extensión a las demás. Como se verá, algunos de estos sufijos son poco productivos hoy en el español americano, aun cuando se mantengan en él numerosas formas lexicalizadas (5 9.3). En el español europeo se usa -ico/-ica en zonas nororientales y meridionales de la Península Ibérica (en ciertos casos, en alternancia con -iquio). Aun así, las voces a las que se aplica no coinciden siempre con las que lo muestran en el área caribeña.
9.1 k El sufijo -ico/-ica ha reducido considerablemente su extensión, ya que en el español antiguo era de uso general en amplias zonas del centro y norte de España. En algunos países andinos, y en parte de las áreas centroamericana y caribeña, se ha desarrollado la variante -itico/-itica, en la que -ico parece añadirse a -ito: oritica, cerquitica, chiquitico, hijitico, mismitico, nuevitico, pequeñitico, pueblitico, tiernitico. [...]
9.11 Se usa -uco/-uca en Cantabria (España), como en mesuca y niñuco. Se emplea -ín/-ina (librín, pequeñina) en la zona noroccidental de España. En la suroccidental se prefiere -ino/-ina (muchachino, poquino). Se usa la variante palatal -iño/-iña en el español hablado en Galicia, por influencia del gallego (besiño, guapiña). Aunque -illo/-illa y -ete/-eta son generales en el español europeo, el primero destaca proporcionalmente en Andalucía, y el segundo en Aragón, Levante y Cataluña. Se usa -ejo/-eja en La Mancha y en otras partes del área centromeridional de España, así como en algunas zonas del Río de la Plata y del español andino (animalejo, medianejo). Este sufijo es poco productivo en América fuera de las áreas mencionadas. El sufijo -ingo/-inga posee gran vitalidad en algunas regiones andinas -muy destacadamente en la parte oriental de Bolivia- tanto con adjetivos (quietingo, friingo, el segundo también nombre) como con sustantivos (casinga, mesinga) y adverbios (ahoringa, cerquinga). En este país se usa además -anga como aumentativo (casanga, puertanga).
Nueva gramática de la lengua española © Asociación de Academias de la Lengua Española, 2009